Buscar este blog


sábado, 1 de mayo de 2010

Descripción y características generales

La tara, también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre-hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Sus características botánicas son las siguientes:

  • Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.
  • Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo.
  • Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de largo.
  • Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están maduros.
  • Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cáliz corto y tubular de 6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces más grandes que los estambres.

Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.

Fuente: MINAG

Procesamiento de la TARA


La tara es una planta producida en varias zonas del país, que se cultiva en terrenos situados entre los 1,000 y 2,900 m.s.n.m. Sus principales productores son los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ancash y Huánuco.

La vaina de la Tara se separa de la pepa y se muele. Esto es un extraordinario producto de exportación como materia prima para la obtención del ácido tánico muy usado en las industrias peleteras de alta calidad, farmacéutica, química, de pinturas, entre otras. De las semillas, pepas o pepitas se obtiene, mediante un proceso térmico-mecánico una goma de uso alimenticio proveniente del endosperma, constituyéndose en este instante alternativa a las gomas tradicionales en la industria mundial de alimentos, pinturas, barnices, entre otros.

Fuente: MINAG

Uso de la TARA


  1. Curtidos y peletería

La industria de curtidos y peletería tiene como objetivo la transformación de pieles de animales en cuero, producto resistente e imputrescible, de amplia utilización industrial y comercial en la elaboración de calzado, prendas de vestir (guantes, confección), marroquinería y pieles.

El curtido de las pieles animales puede hacerse empleando agentes curtientes minerales, vegetales y sintéticos, o bien en casos muy especiales, mediante aceites de pescado o compuestos alifáticos sintético.

  1. En Medicina

En medicina se prescriben como astringentes. La propiedad ya comentada de coagular las albúminas de las mucosas y de los tejidos, crean una capa aislante y protectora que reduce la irritación y el dolor.

Externamente, los preparados a base de drogas ricas en taninos, como las decocciones, se emplean para detener pequeñas hemorragias locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros, bronquitis, quemaduras, hemorroides, etc. Internamente, son útiles contra la diarrea, enfriamiento intestinal, afecciones vesiculares, y como contraveneno en caso de intoxicación por alcaloides vegetales.

  1. En Alimentación

En alimentación, originan el característico sabor astringente a los vinos tintos (de cuyo bouquet son, en parte, responsables), al té, al café o al cacao. Las propiedades de precipitación de los taninos son utilizadas para limpiar o clarear vinos o cerveza.

  1. En la Industria

En la industria se utilizan para la fabricación de tintas y el curtido de pieles, gracias a la capacidad de los taninos para trasformar las proteínas en productos resistentes a la descomposición. En este proceso se emplean determinados taninos, los más utilizados son los procedentes de la acacia, el castaño, la encina, el pino o la bastarda.

Se emplean en la industria textil por su capacidad de reaccionar con las sales férricas, los cuales dan lugar a productos negro-azulados adecuados para tintes. Igualmente son utilizados como mordientes para la aplicación de tintes en tejidos, coagulantes de gomas, o aprestos para papeles o sedas.

Fuente: MINAG

Situación extranjera de la TARA

Nombre del producto:

Tara

Partida arancelaria:

1404.90.20.00 Tara en polvo (Caesalpinea spinosa)

Precio internacional de la Tara

· Fruto por quintal de 45 varia entre s/.80.00 a 120.00.

· Semilla /kilo US $20.00.

· Goma como hojuela US $ 2,800/Tm.

· Goma en polvo a US $4,800/Tm.

Noticias nacionales sobre la TARA

Agricultores mejoran calidad de vida con cultivos de tara









Con el objetivo de impulsar el cultivo y la promoción de la tara con miras a conquistar nuevos mercados la Dirección Regional de Agricultura (DRAL) realizó una capacitación al personal, técnicos y profesionales de esta sede en cuanto a la importancia ecológica y social de esta planta.
La tara también conocida como “taya” es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre- hispánica en la medicina folclórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Considerado el producto más rentable dentro de la agroexportación peruana, debido a su gran acogida y altos precios mundiales, aunque el Perú es el primer productor del mundo, sin embargo exporta solo 5 mil TM anuales. Esta planta posee un inmenso potencial médico, alimenticio e industrial.
El Ing. Salustino Pomacondor Zarate, especialista en viveros y el Ing. Edgar Benavente, especialista en cuencas, pertenecientes a la empresa Fitotecnia Ambiental fueron los encargados de dar la exposición, quienes remarcaron la importancia de realizar proyectos en cultivo de tara en las comunidades de nuestra región; teniendo en cuenta que cuenta con todas las condiciones geográficas y climatológicas para desarrollar este cultivo.


Fuente: El Comercio

Noticias importantes a nivel mundial


Para impulsar el cultivo y la promoción de la Tara con miras a conquistar nuevos mercados internacionales, el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez, anunció la constitución del Consejo Nacional de la Tara (Conatara), en coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y empresas privadas.

El ministro hizo el anuncio en el marco “Constitución del Consejo Nacional de la Tara”, que tiene el propósito de incentivar el cultivo masivo de tara y su exportación a gran escala a los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos, y construir uno de los productos bandera.

De Córdova Vélez recorrió las instalaciones en la cual se exhiben los cultivos hidropónicos que promueve el MINAG a través de Agrorural para las zonas rurales de Lima y otras ciudades del Perú. Asimismo, visitó las oficinas de mercados, ferias y el local de la institución cooperante alemana GTZ.

Fuente: El Comercio

Gráfico Estadístico del valor FOB de las exportaciones de la Tara


Fuente: Promperu

Principales Empresas Exportadoras y principales países de destino de Tara

En los presentes cuadros, se aprecian las principales empresas exportadoras de Tara. Además, de los paises destinos de la misma.



South America Tannin Corporation se consolidó como la principal exportadora de tara en polvo con un millón 254 mil dólares. Muy cerca estuvieron Exportadora El Sol (951,240 dólares), Molinos Chipoco (624,690 dólares) y Transformadora Agrícola (402,975 dólares).
Exportadora El Sol se consolidó como la principal exportadora de mucílagos de semilla de tara, al acumular ventas por un millón 434 mil dólares.
Le siguen South America Tannin Corporation (563,457 dólares), Transformadora Agrícola (407,020 dólares) y Exportaciones de la Selva (330,150 dólares).



Producción y Exportación de la TARA

Matriz FODA

FORTALEZA

• Producto de calidad por su alto contenido de taninos por su alto producción orgánica diversidad de usos.
• Producto que compite con otros productos sustitutos.
• Especie adaptada a diferentes condiciones ambientales subtropicales y templadas.
• Prolongada vida útil más de 50 años del árbol de la tara.
• Perú principal productor de la tara en el mundo.

DEBILIDADES

• Dispersión de plantaciones.
• Crecimiento limitado y desordenado de la oferta.
• Inexistencia del plan regional de la tara.
• Inexistencia de tara seleccionada de alto rendimiento.

OPORTUNIDADES

• Mercado internacional con demanda creciente.
• Ferias internacionales
• Existencia de organismos a la exportación.

AMENAZAS

• Caída de los precios en el mercado internacional.
• Existencia de productos sustitutos y de competencia (productos vegetales y sintéticos).
• Desordenes climatológicos
• Se acreciente de incidentes de plagas y enfermedades.

Bibliografia

Sunat
www.sunat.gob.pe

Trademap
www.trademap.com

Youtube
www.youtube.com

Comtrade
www.comtrade.com

PromPerú
http://promperu.gob.pe/