Buscar este blog


viernes, 2 de julio de 2010

Resumen de la empresa EXPORTADORA EL CUSCO SAC



Es una empresa que se dedica a la recolección, producción, procesamiento y comercialización de productos agros industriales y alimentos en general a los mercados nacionales e internacionales.
Y con ello desarrollar una mejora sostenible social y económica en las zonas de comercialización.
Tienen sus propios centros de producción y acopio, en la principales zona agrícola del Perú CUSCO - APURIMAC.


Los productos de exportación son controlados técnicamente desde la siembra, cosecha, empaque, embalaje, manipuleo y transporte para poder garantizar la calidad.
La compañía fue fundada por el GRUPO “ZUÑIGA GABANCHO” que empezó sus operaciones comerciales en el negocio de la TARA en el año 1980, siendo el proveedor número uno de Tara en vaina de la zona sur del Perú a las principales compañías exportadoras de tara en polvo.
Así como también de otros productos agroindustriales entre ellos los más principales son:


Productos:


• Tara y sus derivados.
• Frijol Red Kidney Beans (frijol guinda)
• Kiwicha – Amaranth (grano andino)
• Trigo
• Cochinilla
• Maíz Blanco Gigante del Cusco

Procesamiento para la exportación

Abastecimiento
Procesamiento
Transporte
Embarque

Principios del Biocomercio



La empresa tiene como objetivo mejorar las condiciones económicas de las familias productoras de tara y agricultoras de diversos productos, apoyándoles en el ciclo completo de la reforestación, plantación, producción y comercialización de dichos productos en nuestra zona.
Y así cumpliendo con sus objetivos el rol más importante que es el conservar la biodiversidad y del uso sostenible del mismo, para desarrollar una economía sostenible con el productor que es la principal fuente.


Recomendación: fomentar más la producción de la diversidad biológica y conjunto con ello el uso de insumos orgánicos para la producción de los mismos.
Por ejemplo, muchas zonas productoras ya vienen usando diversidad de insumos químicos para la producción del mismo lo cual pone en riesgo la comercialización final como producto orgánico y también pone en riesgo el uso de los mismos químicos el medio ambiente.

¿Cuál ha sido el apoyo por parte del Estado? ¿De la cooperación internacional?

En la zona el apoyo del Estado es mínimo y sin valor.
Existe las instituciones como son APRODES que es un ONG y Sierra Exportadora que es del estado.
Pero los cuales no están bien enfocados en la producción sostenible social, económica y ambiental de la zona. Pasando desapercibidos su labor.

¿Cuáles son los planes en el mediano y largo plazo para asegurar la sostenibilidad de la empresa?

La empresa para asegurar la sostenibilidad viene realizando una labor ardua con los productores de la zona en la que se comercializamos, con los distintos productos, con respecto a la tara que es lo que más comercializa, esta empresa ya cuenta con sus propios bosques naturales debidamente reforestados y de plantaciones ya pos de cosecha, con los cuales se puede garantizar la cantidad y la calidad del mismo a los mercados internacionales.
Con respecto a los demás productos se tiene cadenas productivas debidamente asesoradas para garantizar la producción de los mismos, etc.



Fuente: Exportadora EL CUSCO SAC

RESUMEN DE LA EMPRESA MOLINOS ASOCIADOS SAC




Molinos Asociados SAC es una compañía establecida en Lima, Perú y dedicada a la producción y distribución de Goma en Polvo de Tara. La compañía fue fundada por: Herbert Telge Noriega con el propósito de procesar y exportar Goma de Tara y Polvo de Tara. Molinos Asociados SAC está enfocada en la producción de Goma Tara en Polvo para su uso en la industria alimentaria.
La empresa cuenta con una planta de producción que tiene lo último en tecnología del mercado para procesar con gran eficiencia la semilla del árbol de Tara.

PRODUCTOS DE MOLINOS ASOCIADOS SAC

• GOMA DE TARA: Caesalpinia Spinoza


• HYDROCOLOIDE, ESTABILIZANTE Y ESPESANTE NATURAL


Por su alta viscosidad, es usado en la Industria Alimentaría como agente espesante y estabilizador en la preparación de jugos, sopas (polvo y líquidas), condimentos, mostazas, ketchup, etc. En productos de panadería y pastelería, es usada como acondicionador de masas, da suavidad, mejora la textura y retiene la humedad de los productos, prolongando su vida en anaquel.
A nivel de helados actúa como un eficiente estabilizador previniendo la formación de cristales de hielo y como gel en la preparación de postres y gelatinas. En productos cárnicos previene la cristalización y la sinéresis, funciona como agente de retención de agua, es termoestable, resiste el congelamiento y descongelamiento, soluble en frío, no modifica sabores dando excelente palatabilidad. Es compatible con otras gomas, con las cuales tiene una acción sinérgica. (Goma de Algarrobo LBG, Goma guar, Goma Xanthan, etc.).


• PRESENTACION: en polvo.


• EMPAQUETADO: en sacos de papel clupack multipliego de 25 Kg con bolsa interior de polietileno.


• CODIGO ARANCELARIO PERUANO # 1302391000.

PROCESO DE LA GOMA DE TARA


En el procesamiento comercial de la goma de Tara, se utiliza una variedad de métodos para separar eficazmente el endosperma de la cáscara y del germen. La cáscara, el germen y el endosperma se separan por un proceso térmico-mecánico usándose una molienda diferencial ya que hay una diferencia en la dureza de cada componente. Luego se clasifica e ingresa a un selector óptico; saliendo con una limpieza del 98%. Terminando después la limpieza final a un 100%. El endosperma separado, que contiene 80% galactomano, se muele finalmente a un tamaño de partícula fino y se vende como goma de Tara. Esta molienda se hace en varias fases y cernido. Se usan molinos de martillos, de roce o de rodillo.

PRINCIPIOS DEL BIOCOMERCIO:

Además de su finalidad comercial, esta empresa cumple los criterios del Biocomercio, un nuevo concepto de comercialización que pone en equidad la distribución de beneficios para quien participe de la cadena productiva, así como la sostenibilidad del medio ambiente y la biodiversidad natural. La Tara forma parte de la lista priorizada por el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio (PNPB) y es la responsable de que empresas como Molinos Asociados inviertan en su procesamiento y su exportación.




¿Cómo la empresa ha cumplido con los principios del Biocomercio? ¿Qué recomendaciones harían?


• Conservación de la Biodiversidad.
• Uso sostenible de la Biodiversidad.

El hecho de usar un producto nativo como la tara ya es una característica de que la empresa contribuye a la biodiversidad. Ahora la conservación y sostenibilidad de la variedad en plantaciones nativas del Perú tiene como responsables a las propias empresas en el uso de sus propias tierras. Molinos Asociados SAC posee una plantación de árboles de tara en un valle con calidad en la conservación de sus plantaciones y del medio ambiente. Además de ellos esta la producción de sus propias semillas y plantaciones, de esta manera se reponen las plantaciones cosechadas y no se depreda el suelo ni se destruye la biodiversidad y las plantaciones que crecen naturalmente.


• Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.
•Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).


La empresa Molinos Asociados, posee viabilidad económica para la exportación de productos derivados de la Tara (goma de tara, hojuelas de tara, polvo de tara).Con viabilidad económica se entiende que cuenta con los medios suficientes para generar beneficios bajo un buen plan gerencial y de mercadeo, en este caso se trata de una empresa se encuentra registrada en Indecopi, cuya vigencia según su certificación es válida hasta el 2018,está conformada por una plana ejecutiva, cuenta con una planta de Procesamiento, laboratorios y plantaciones de tara. Puesto que la tara es un insumo requerido para la producción de una gran cantidad de alimentos ya mencionados posee una gran oferta exportable que Molinos Asociados está aprovechando y se ha logrado adaptar, llegando a exportar incluso goma de tara Kosher

Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.





Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos.


Se conoce que las prácticas con Biocomercio ayudan a toda la cadena productiva y a sus trabajadores. Desde la siembra, la plantación del árbol de Tara, la cosecha, y con todos esos procesos los múltiples beneficios que van a tener los agricultores para ellos y su familia para una mejor calidad de vida. La calidad del producto final que se ve reflejado en el precio final que va a ser un poco mas caro que lo normal pero que es justificable porque se brinda un producto de calidad y de beneficios para todos, de esta forma también se beneficia a todo el país. Todo lo anterior se conoce como buenas prácticas del comercio justo, donde todos los integrantes de la cadena productiva del producto en sí salen beneficiados. La empresa Molinos Asociados SAC con un gran tradición empresarial está entre las tres empresas exportadoras de mayor producción de Goma de tara, y por tanto, ha de cumplir con los requerimientos de producción, fitosanitaria y de conservación del recursos naturales tan requeridos en los países donde exportan sus productos como la Unión Europea.

¿Cuál ha sido el apoyo por parte del Estado?


Políticas sectoriales

Políticas agrarias deficientes:


1. Deficiencias técnicas y administrativas en la promoción y ordenación de las plantaciones
forestales con fines no maderables.


2. Instituciones públicas del sector forestal sin una claridad en la definición y diferenciación de sus roles y responsabilidades.

Falta de claridad en la promoción de la exportación de productos forestales no maderables.
• Indiferencia a la integración entre los diferentes actores de la cadena productiva, autoridades públicas y privadas.
• Especulación y el afán de sobreponer los intereses individuales a un interés común.
• Existencia de competidores desleales, cuyo interés es proteger el mercado de los productos sustitutos de la tara.


¿Existe ayuda de la cooperación internacional?


• Incremento de nuestra oferta exportable de polvo de tara cubriendo las exigencias de calidad y precios competitivos.
• Desarrollo industrial de los productos derivados de la tara.
• Desarrollo de plantaciones de tara con manejo tecnificado.

Tratados de libre comercio con USA y UE

• Mayor presencia en el mercado mundial de taninos orgánicos naturales.

• La oportunidad de desarrollar y ofertar derivados de tara de mayor valor agregado.

FUENTE: MOLINOS ASOCIADOS SAC

Certificaciones Internacionales



Hoy día que el mercado es tan competitivo, las certificaciones ofrecen muchas ventajas, ya que este asegura que la empresa productora de un bien, cumple ciertos requisitos que demandan sus compradores.Así, cada vez son más las empresas que buscan capacitación y certificación suplementarias para distinguirse sus a ciertos mercados que los exigen, y es así que el mundo de los negocios empieza a tomar conciencia la importancia de los certificados, ya que estos son los causantes de poder expandir tu mercado y poder alcanzar otras fronteras de negocio.
Es así, que las empresas entrevistadas para este trabajo se preocupan de poder alcanzar la certificación internacional, ya que esta es la llave para poder acceder a otros mercados internacionales.

La empresa Molinos y Asociados S.A.C. se ha preocupado y ha podido alcanzar uno de los certificados más prestigiosos en relación a la comida Judía, El certificado Kosher.





Es una certificación de índole religioso que certifica la pureza y calidad de un producto comestible. La inspección es realizada por un equipo de Rabinos que representan a la Orthodox Union de Nueva York. Si su objetivo es exportar su producto Peruano a mercados internacionales de consumo Kosher, la única Certificación Kosher que le garantizará una aceptación y reconocimiento a nivel mundial es aquella emitida por la Orthodox Union (OU). Para ponerla en perspectiva, existen poco más de 600,000 productos con certificación Kosher en el mundo, pero más de 500,000 de estos fueron certificados por la OU. Tenemos mas de 80 años de existencia y nuestra presencia en más de 6,000.
El Perú es un país en donde las MYPES y PYMES son el gran motor que impulsa un importante desarrollo económico. Nuestros valles y mares proveen una enorme variedad y cantidad de productos de prístina calidad cuyo potencial de desarrollo comercial mundial es abismal. Kosher Perú busca cerrar aquella brecha que separa el mercado de consumidores Kosher de aquellas empresas Peruanas con intereses de no solo exportar su producto sino de posicionarlo en un nicho clave y de constante crecimiento.
A lo largo de estos cuatro años, más de cien empresas han tenido un acercamiento a nosotros con la finalidad de conocer más acerca de la Certificación Kosher y su relevancia en los mercados denominados mercados de nicho global. No obstante, son aun cifras reducidas las que deciden invertir en darle a su empresa una ventaja competitiva que lo destaque de su competencia. Empresas Peruanas reconocidas a nivel internacional como: Romero Trading, Alicorp, Marinasol, Exportaciones Mirsa tomaron la decisión estratégica de certificarse con Kosher Perú y así formar parte de una certificación de alcance internacional.







Misión


Kosher Perú centraliza sus actividades en la rigurosidad y exigencia de controles sanitarios y bíblicos permisibles en los alimentos, a su vez, implementa el mejoramiento continuo en todas sus labores para suministrar un servicio integro y prospero a todos nuestros clientes.

Visión exportadora

Ser la entidad certificadora de productos Kosher más reconocida y prestigiosa en América Latina, que basa sus principios en las leyes dietéticas judaicas escritas en la Toráh, que brinda información y educación a las empresas exportadoras que deseen incrementar la calidad, integridad y competitividad en materia sanitaria de sus productos, aprovechando las nuevas oportunidades de negocio.

Es así, que la empresa Molinos Asociados S.A.C. se ha preocupado por alcanzar este certificado, como lo pueden apreciar desde este Link: http://www.molinosasociados.com/documentos/Certificado-KOSHER-MoliGum.pdf. Allí se puede apreciar el tipo de certificado, su fecha de vencimiento, y una muy breve información de que es lo que esta certificando.

Así, queda Felicitar a Molinos Asociados S.A.C. por haber alcanzado dicho logro, y a su vez por el excelente proceso de Siembra, Cosecha, empaque, embalaje, manipuleo y transporte para poder garantizar su calidad.

Cadena Productiva

Cadena productiva es un conjunto de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final (bien o servicio) y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones (de etapas técnicas de producción y de distribución) integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta la distribución.



Siembra

Siembra es el proceso de plantar semillas
, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectiva es importante seleccionar semillas de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes.

Cosecha

La cosecha se refiere a la recolección de los frutos
, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar en su uso general incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su almacenaje en la granja o su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.

Empaque

El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto
, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

Protección: del producto desde su fabricación hasta su venta y almacenamiento por parte de los compradores, especialmente importante en productos frágiles o alimenticios.


Mejoramiento de la imagen de su marca. Envases y etiquetas atractivos, que llamen la atención de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus competidores, contribuyen mucho, y a bajo costo, a formar la imagen de una marca.

Embalaje

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, trasporte
y almacenaje.

Manipuleo


El manipuleo o manejo de la carga es la acción de mover la carga en los distintos lugares por donde ésta deberá pasar (fábrica, terminales, almacenes), así como cargarla y descargarla del o los vehículos que habrán de trasladarla a su destino.

Transporte

Se denomina transporte o transportación bienes de un lugar a otro. El transporte es una actividad fundamental de la logistica
que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado.

jueves, 1 de julio de 2010

CONOZCAMOS UN POCO ACERCA DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN CON TARA EMPRENDIDO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN:


Durante las capacitaciones realizadas por el ingeniero Herrera, tuvimos la oportunidad de entrar en contacto con las 5 comunidades de la provincia de Tarma que se encuentran actualmente inmersas en el proyecto de “forestación y reforestación con tara con fines de conservación de suelo y producción industrial para exportación en la provincia de Tarma”, el cual viene siendo financiado por el Gobierno Regional de Junín.
He aquí algunas de las impresiones brindadas por el ingeniero Sosimo Lescano, supervisor del proyecto por encargo del Gobierno Regional de Junín, acerca del origen del proyecto y sus planes para asegurar la sostenibilidad del mismo.


¿Cómo y cuándo es que se inicia este proyecto?

S.L :El proyecto se inicia por iniciativa de las 5 comunidades gestoras, ellas empiezan a hacer el perfil técnico y solicitan el financiamiento al Gobierno Regional. El Gobierno Regional analizó y aprobó el expediente técnico y de esa manera se hizo un convenio con la Municipalidad de Tarma para que ejecute el proyecto.
¿Dónde se ha buscado el financiamiento para la ejecución del proyecto?
S.L.: Bueno el perfil técnico fue costeado por la comunidad, el cual ascendió a 3500 soles aproximadamente. Sin embargo el expediente técnico ya ha sido solventado por el Gobierno Regional, el cual ha asignado una partida de 12 mil soles para el financiamiento del proyecto.


Y en el caso del Ministerio de la Producción ¿hay algún tipo de proyecto próximo que deseen emprender?

S.L.: Nos gustaría poder concretar más alianzas estratégicas y recibir apoyo para asegurar la sostenibilidad de este proyecto, se planea, por ejemplo, mantener de manera permanente los viveros y que pasada la fecha definitiva de plantación de la tara en campo se siga trabajando con esta planta y se continúe y extienda todo lo avanzado hasta ahora gracias a este proyecto. Para todo esto estamos abiertos a recibir la colaboración de todas las entidades y organizaciones dispuestas a colaborar con el desarrollo de nuestras comunidades campesinas.

Fuente:
http://www.lamolina.edu.pe/proyeccion/oaeps/noticias/detalledenoticia1.asp?Id=148

Apoyo del Estado y de la Cooperacion Internacional


El 30 de Enero del 2009 se realizó una capacitación donde la empresa Molina Asociados SAC fue participe.

La Oficina Académica de Extensión y Proyección Social (OAEPS) de la UNALM organizó, dentro del marco del convenio que sostiene con el Ministerio de la Producción, una capacitación destinada a mejorar las prácticas del cultivo de tara de los pobladores de 5 comunidades de la provincia de Tarma durante los días 19, 20, 21 y 22 de diciembre.

Dichas comunidades participan del proyecto de “forestación y reforestación con tara con fines de conservación de suelo y producción industrial para exportación en la provincia de Tarma”, financiado por el Gobierno Regional de Junín por lo que la capacitación se destinó a orientarlos en el proceso previo a la instalación de sus plantones de tara.

Esta capacitación, que benefició a las comunidades de Andamarca Curis, Acobamba, Huaracayo, Palca y Huasahuasi, cumplió con el objetivo del Convenio Especifico de Cooperación Interinstitucional celebrado entre el Ministerio de la Producción y la Universidad Agraria La Molina, el cual busca fortalecer y promover las cadenas productivas a nivel nacional, incidiendo en que las comunidades desarrollen a partir de sus recursos locales productos con mayor valor agregado generando de esa manera productos con valor agroindustrial.

Para la parte práctica de la capacitación, los participantes asistieron en compañía del ingeniero Herrera al vivero de la comunidad para observar el estado de los plantones de tara que próximamente serian trasplantados en las 300 hectáreas destinadas a ser reforestadas.

La empresa Molinos Asociados SAC nos comentó acerca de un proyecto que realizará el GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN para la reforestación de la tara.

Biocomercio

¿Cómo la empresa ha cumplido con los principios del Biocomercio? ¿Qué recomendaciones harían?

1. Uso y conservación sostenible de la Biodiversidad.

Molinos Asociados SAC utiliza los componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasiona la disminución a largo plazo de la diversidad biológica con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.
El uso sustentable de la diversidad biológica promueve su conservación, ya que, en muchos casos, ofrece incentivos para la conservación y la restauración por los beneficios sociales, culturales y económicos que la gente obtiene de ese uso.
En el Perú, las empresas son responsables del uso sostenido de sus propias tierras. Molinos Asociados SAC posee una plantación de árboles de tara en un valle con calidad en la conservación de sus plantaciones y del medio ambiente. Además de ello, presenta la producción de sus propias semillas y plantaciones, de esta manera se reponen las plantaciones cosechadas y no se depreda el suelo ni se destruye la biodiversidad y las plantaciones que crecen naturalmente.



2. Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos

Nuestra responsabilidad social para con un País megabiodiverso como es el Perú, nos invita a crear un área dentro de nuestra política de desarrollo en el comercio nacional e internacional, llamado BIOCOMERCIO, nos acercarnos al proyecto PERUBIODIVERSO, quienes asisten y promueven la consolidación de iniciativas empresariales sostenibles, bajo marco del programa nacional de Biocomercio, a fin de ofrecer al mercado productos de calidad con alto valor agregado como la GOMA DE TARA, de manera que los agentes involucrados en el proceso productivo se favorezcan de los beneficios generados y se contribuya a la conservación de la biodiversidad.
La empresa Molinos Asociados SAC con un gran tradición empresarial está entre las tres empresas exportadoras de mayor producción de Goma de tara, y por tanto, ha de cumplir con los requerimientos de producción, fitosanitaria y de conservación del recursos naturales tan requeridos en los países donde exportan sus productos como la Unión Europea.

3. Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).

La competitividad en el ámbito del Biocomercio debería resultar en que los productos manejados sosteniblemente logren posicionarse en los mercados específicos y mantenerse en ellos por el tiempo suficiente para generar los beneficios esperados. Además, se entiende que cuenta con los medios suficientes para generar beneficios bajo un buen plan gerencial y de mercadeo.
La empresa Molinos Asociados, posee viabilidad económica para la exportación de productos derivados de la Tara (goma de tara, hojuelas de tara, polvo de tara). Mencionada empresa se encuentra registrada en Indecopi, cuya vigencia según su certificación es válida hasta el 2018, esta está conformada por una plana ejecutiva, cuenta con una planta de Procesamiento, laboratorios y plantaciones de tara. Puesto que la tara es un insumo requerido para la producción de una gran cantidad de alimentos ya mencionados posee una gran oferta exportable que Molinos Asociados está aprovechando y se ha logrado adaptar, llegando a exportar incluso goma de tara Kosher.

Caso de Éxito en Exportación de producto no tradicional, no incluido en el PNPB

Empresa: Molinos Asociados SAC

Producto: La Tara en polvo (MOLIGUM 5000)


El éxito obtenido por esta empresa, gracias a la exportación de producto no tradicional, se caracteriza por el alto valor agregado que adquiere este producto, debido a todo el proceso utilizado para la realización de su venta, desde la cosecha de tara, la selección de mejor calidad de semillas, el procesamiento del producto, hasta el empaquetado. De este modo, si la venta de materia prima (solo las semillas de tara) pudiese generar beneficios, por otro lado, la venta de polvo de tara incrementa los beneficios aún más, gracias al mayor precio adquirido por la producción.

Por parte del estado, los beneficios más importantes recibidos, sin ser específicamente puntuales o solo hacia la empresa sino de manera general, son los Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que han permitido la reducción de costos de exportación y el aumento de ventas internacionales del producto. Así mismo, las integraciones económicas por parte del estado, como ALADI o APEC han permitido que las exportaciones de la tara sigan en aumento, ya que en dichas asociaciones se encuentran los mayores compradores de tara a nivel mundial, como Brasil, Argentina y China. De este modo, el gobierno al facilitar el comercio internacional, ha permitido que el éxito de exportación de este producto siga aumentando.

sábado, 1 de mayo de 2010

Descripción y características generales

La tara, también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre-hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Sus características botánicas son las siguientes:

  • Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.
  • Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo.
  • Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de largo.
  • Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están maduros.
  • Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cáliz corto y tubular de 6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces más grandes que los estambres.

Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.

Fuente: MINAG

Procesamiento de la TARA


La tara es una planta producida en varias zonas del país, que se cultiva en terrenos situados entre los 1,000 y 2,900 m.s.n.m. Sus principales productores son los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ancash y Huánuco.

La vaina de la Tara se separa de la pepa y se muele. Esto es un extraordinario producto de exportación como materia prima para la obtención del ácido tánico muy usado en las industrias peleteras de alta calidad, farmacéutica, química, de pinturas, entre otras. De las semillas, pepas o pepitas se obtiene, mediante un proceso térmico-mecánico una goma de uso alimenticio proveniente del endosperma, constituyéndose en este instante alternativa a las gomas tradicionales en la industria mundial de alimentos, pinturas, barnices, entre otros.

Fuente: MINAG

Uso de la TARA


  1. Curtidos y peletería

La industria de curtidos y peletería tiene como objetivo la transformación de pieles de animales en cuero, producto resistente e imputrescible, de amplia utilización industrial y comercial en la elaboración de calzado, prendas de vestir (guantes, confección), marroquinería y pieles.

El curtido de las pieles animales puede hacerse empleando agentes curtientes minerales, vegetales y sintéticos, o bien en casos muy especiales, mediante aceites de pescado o compuestos alifáticos sintético.

  1. En Medicina

En medicina se prescriben como astringentes. La propiedad ya comentada de coagular las albúminas de las mucosas y de los tejidos, crean una capa aislante y protectora que reduce la irritación y el dolor.

Externamente, los preparados a base de drogas ricas en taninos, como las decocciones, se emplean para detener pequeñas hemorragias locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros, bronquitis, quemaduras, hemorroides, etc. Internamente, son útiles contra la diarrea, enfriamiento intestinal, afecciones vesiculares, y como contraveneno en caso de intoxicación por alcaloides vegetales.

  1. En Alimentación

En alimentación, originan el característico sabor astringente a los vinos tintos (de cuyo bouquet son, en parte, responsables), al té, al café o al cacao. Las propiedades de precipitación de los taninos son utilizadas para limpiar o clarear vinos o cerveza.

  1. En la Industria

En la industria se utilizan para la fabricación de tintas y el curtido de pieles, gracias a la capacidad de los taninos para trasformar las proteínas en productos resistentes a la descomposición. En este proceso se emplean determinados taninos, los más utilizados son los procedentes de la acacia, el castaño, la encina, el pino o la bastarda.

Se emplean en la industria textil por su capacidad de reaccionar con las sales férricas, los cuales dan lugar a productos negro-azulados adecuados para tintes. Igualmente son utilizados como mordientes para la aplicación de tintes en tejidos, coagulantes de gomas, o aprestos para papeles o sedas.

Fuente: MINAG

Situación extranjera de la TARA

Nombre del producto:

Tara

Partida arancelaria:

1404.90.20.00 Tara en polvo (Caesalpinea spinosa)

Precio internacional de la Tara

· Fruto por quintal de 45 varia entre s/.80.00 a 120.00.

· Semilla /kilo US $20.00.

· Goma como hojuela US $ 2,800/Tm.

· Goma en polvo a US $4,800/Tm.

Noticias nacionales sobre la TARA

Agricultores mejoran calidad de vida con cultivos de tara









Con el objetivo de impulsar el cultivo y la promoción de la tara con miras a conquistar nuevos mercados la Dirección Regional de Agricultura (DRAL) realizó una capacitación al personal, técnicos y profesionales de esta sede en cuanto a la importancia ecológica y social de esta planta.
La tara también conocida como “taya” es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre- hispánica en la medicina folclórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Considerado el producto más rentable dentro de la agroexportación peruana, debido a su gran acogida y altos precios mundiales, aunque el Perú es el primer productor del mundo, sin embargo exporta solo 5 mil TM anuales. Esta planta posee un inmenso potencial médico, alimenticio e industrial.
El Ing. Salustino Pomacondor Zarate, especialista en viveros y el Ing. Edgar Benavente, especialista en cuencas, pertenecientes a la empresa Fitotecnia Ambiental fueron los encargados de dar la exposición, quienes remarcaron la importancia de realizar proyectos en cultivo de tara en las comunidades de nuestra región; teniendo en cuenta que cuenta con todas las condiciones geográficas y climatológicas para desarrollar este cultivo.


Fuente: El Comercio

Noticias importantes a nivel mundial


Para impulsar el cultivo y la promoción de la Tara con miras a conquistar nuevos mercados internacionales, el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez, anunció la constitución del Consejo Nacional de la Tara (Conatara), en coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y empresas privadas.

El ministro hizo el anuncio en el marco “Constitución del Consejo Nacional de la Tara”, que tiene el propósito de incentivar el cultivo masivo de tara y su exportación a gran escala a los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos, y construir uno de los productos bandera.

De Córdova Vélez recorrió las instalaciones en la cual se exhiben los cultivos hidropónicos que promueve el MINAG a través de Agrorural para las zonas rurales de Lima y otras ciudades del Perú. Asimismo, visitó las oficinas de mercados, ferias y el local de la institución cooperante alemana GTZ.

Fuente: El Comercio

Gráfico Estadístico del valor FOB de las exportaciones de la Tara


Fuente: Promperu

Principales Empresas Exportadoras y principales países de destino de Tara

En los presentes cuadros, se aprecian las principales empresas exportadoras de Tara. Además, de los paises destinos de la misma.



South America Tannin Corporation se consolidó como la principal exportadora de tara en polvo con un millón 254 mil dólares. Muy cerca estuvieron Exportadora El Sol (951,240 dólares), Molinos Chipoco (624,690 dólares) y Transformadora Agrícola (402,975 dólares).
Exportadora El Sol se consolidó como la principal exportadora de mucílagos de semilla de tara, al acumular ventas por un millón 434 mil dólares.
Le siguen South America Tannin Corporation (563,457 dólares), Transformadora Agrícola (407,020 dólares) y Exportaciones de la Selva (330,150 dólares).



Producción y Exportación de la TARA

Matriz FODA

FORTALEZA

• Producto de calidad por su alto contenido de taninos por su alto producción orgánica diversidad de usos.
• Producto que compite con otros productos sustitutos.
• Especie adaptada a diferentes condiciones ambientales subtropicales y templadas.
• Prolongada vida útil más de 50 años del árbol de la tara.
• Perú principal productor de la tara en el mundo.

DEBILIDADES

• Dispersión de plantaciones.
• Crecimiento limitado y desordenado de la oferta.
• Inexistencia del plan regional de la tara.
• Inexistencia de tara seleccionada de alto rendimiento.

OPORTUNIDADES

• Mercado internacional con demanda creciente.
• Ferias internacionales
• Existencia de organismos a la exportación.

AMENAZAS

• Caída de los precios en el mercado internacional.
• Existencia de productos sustitutos y de competencia (productos vegetales y sintéticos).
• Desordenes climatológicos
• Se acreciente de incidentes de plagas y enfermedades.

Bibliografia

Sunat
www.sunat.gob.pe

Trademap
www.trademap.com

Youtube
www.youtube.com

Comtrade
www.comtrade.com

PromPerú
http://promperu.gob.pe/